Baétika Blog

Aceite de Oliva Virgen Extra. AOVE

Curiosidadades y beneficios del aceite de oliva virgen extra. aove.

El aceite de oliva desde la antigüedad, ha sido usado en la alimentación, en la belleza y ha sido un total protagonista en nuestra cultura y economía.

De origen desconocido, el olivo se menciona en la Biblia más de 300 veces, casi una para cada día del año, significando importancia. Aun así, se sabe que lo más antiguo nombrado es sobre la tumba de Adán donde creció un olivo o desde los tiempos de Noé.

Lo que sí queda muy documentado es que, desde Andalucía, se enviaba a la antigua Roma y de ahí se extendía a todo el imperio Romano y por todo el mediterráneo gracias a su sobresaliente calidad.

Por ello nos llamamos Baétika Soaps, jabones que provienen de Baética (Andalucía en latín), empezaron a hacerse jabones en las almonas Reales, Sevilla, denominándose al jabón de aceite de oliva, jabón de castilla, y se exportaba a toda Europa, librando así de numerosas enfermedades a la población.

Prometo hacer un recorrido por la historia del jabón que es muy bonita.

¿A qué se debe su calidad y su sabor?

El aceite, al igual que el vino, debe su diferencia de sabor y cualidades al tipo de aceituna del que provenga.

La zona y la tierra de donde sean esos olivos también añade matices y calidades a nuestro aceite, además, también depende del clima del año la calidad y propiedades de ese aceite, es decir, la añada de las cosechas.

Otra semejanza al vino son sus maridajes, relacionándose en una armonía de sabor mágica con los pescados, carnes, verduras, hortalizas, lácteos …

¿Cuántos Kilos de aceitunas se necesitan para sacar un litro de aceite?

5 Kilos de aceitunas.

El proceso más adecuado para extraer el Aceite de Oliva Virgen Extra es el Primera presión en frío, mediante procesos mecánicos. La temperatura máxima de extracción es de 27 grados centígrados, en los que el aceite conservaría toda cualidad organoléptica y propiedades.

¿Sabías que España es el principal productor de Aceite de Oliva?

Tenemos más de 2,3 millones de hectáreas y más de 200 variedades de aceitunas en España, cada una con cualidades y sabores distintos.

¿Cuánto Aceite de Oliva se ingiere en España por persona?

Una media de casi 9 litros por persona.

¿Qué contiene el AOVE?

Contiene alta cantidad de ácido oleico, ácido palmítico y ácido linoleico. Vitamina E y por su puesto polifenoles que hacen del Aceite de Oliva Virgen Extra, un gran antioxidante.

Su sabor picante se debe a los componentes antiinflamatorios que tiene.

A, grupo B, D, E, Y K son las vitaminas que tiene en su composición.

Minerales como zinc, calcio, potasio, hierro y sodio con sus beneficios para la piel.

Componentes que sólo lo llevan el Virgen Extra, son el Escualeno, Esteroles, Alcoholes triterpenoides, Carotenoides, Tocoferoles y Clorofila.

Contiene tantos cromosomas como tú y yo, 46, igual al ser humano.

Propiedades del Aceite de Oliva Virgen Extra en la piel

Las propiedades del AOVE son numerosísimas en nuestro cuerpo, aun así, nos vamos a centrar sólo en las que tienen que ver con la piel.

Así que disgregamos minuciosamente lo más interesante de las propiedades del AOVE para nuestra piel, absténganse los que se cansen de leer, jaja, uf es que eso sí, lo vamos a entender todo, no vamos a hablar de procesos químicos y de cosas demasiado complicadas.

 

Es nutritivo, emoliente, antiinflamatorio, humectante, protector y suavizante gracias a sus Ácidos Grasos Esenciales:

  • Ácido Oleico (Omega 9), penetra en nuestra piel más que bien, ya que está presente en la misma de forma natural y alimenta las células de la epidermis para unos efectos de elasticidad y brillo duraderos combatiendo sequedad y fomentando la renovación celular, además de ser antiinflamatorio.
  • El Ácido Linoleico (LA) (Omega 6), también está presente de forma natural en la piel, penetra rápidamente por tanto y nos evita la descamación, la deshidratación y es gran antiinflamatorio de la piel, con lo cual es un punto imprescindible en pieles sensibles.
  • El Ácido Palmítico, es el que más presencia tiene en el organismo, suaviza la piel y contribuye a que ésta conserve toda el agua posible y a la formación de la barrera lipídica protectora en la piel.

El AOVE es rico en vitaminas que revitalizan nuestra piel, son antioxidantes, reparadoras, rejuvenecedoras, borran signos de la edad y cicatrices y estrías

El AOVE contiene:

  • Vitamina A, la reina de las vitaminas, antiedad potente, es un compuesto que contiene Retinol, Retinal, Ácido Retinoico y Carotenoides, como el Betacaroteno, fomenta la cicatrización, incluso desinfecta, borra las temidas arrugas promoviendo la síntesis de colágeno, sincroniza como un reloj el metabolismo de nuestra piel haciendo que ésta se regenere ya que fomenta el crecimiento y la división celular.

Además, se transforma en betacaroteno, cuando tu cuerpo lo necesita, por ejemplo, favorece la producción de melanina y nos aporta ese color dorado protegiéndonos de las quemaduras solares.

  • Vitaminas de grupo B, encargadas de reforzar la barrera córnea, hidrata la piel y la protege de agentes externos y regeneran las células de la piel.
  • Vitamina D, nos interesa a los que tenemos dermatitis puesto que refuerza la protección de la barrera natural de la piel, y ayuda al metabolismo de la piel a funcionar correctamente.

De hecho, estudios sobre esta vitamina han comprobado que al haber menos vitamina D en nuestro cuerpo, más propensos somos a padecer Asma, Alergias, Melanoma y Cáncer. Con lo que su consumo nos hace fuertes contra estas enfermedades.

Se sintetiza tomando el sol, así que ya sabéis lo bien que nos sienta un paseo bajo la luz del sol.

  • Vitamina E, vitamina clasificada como “tipo Reina”, es clave en la belleza y salud de nuestra piel, Antienvejecimiento, Antioxidante ya que retrasa el envejecimiento y deterioro de las células existentes, previene arrugas y las elimina, ideal para la piel seca.

Mágica contra los efectos nocivos del sol, porque no sólo nos protege de los rayos ultravioletas, sino que además restaura la piel dañada por quemaduras solares. En exposiciones solares altas es aconsejable ingerir esta vitamina y además aplicarnos cremas que la contengan.

Aportan hidratación de los tejidos, evitando eczemas, picores, rojeces…

Seguimos añadiendo, también es Antiradicales libres, como la contaminación, cambios climáticos…

Es cicatrizante y además ayuda a suavizar el aspecto de cicatrices y estrías.

 

  • Vitamina K, mejora significativamente la circulación sanguínea, por tanto, muy buena para varices, celulitis, ojeras y bolsas en los ojos y además buena para el metabolismo de la piel porque favorece la coagulación asociada a las proteínas y descongestiona.

Además, reequilibra la piel atópica, psoriasis, piel irritada, quemaduras solares y heridas porque es cicatrizante y calmante.

Con sus minerales Calcio, Sodio, Potasio, Hierro y Zinc con las siguientes propiedades:

  • Oxigenan la sangre
  • Forman parte de nuestro ADN y por tanto una de sus funciones es favorecer la renovación celular.
  • Controlan el estrés, ya que son parte de la composición de la “hormona de la felicidad” la dopamina.
  • Aumentan la producción de colágeno, y por tanto retrasan el envejecimiento
  • Disminuyen las manchas y el tono
  • Densifican nuestra piel.
  • Reducen las arrugas
  • Hidratan
  • Alivian inflamaciones
  • Cicatrizan
  • Protegen del sol en más o menos grado, como el zinc, que previene por tanto el cáncer de piel.
  • Mejoran la piel con acné
  • Equilibran la pérdida de agua, por tanto, humectan.
  • Previenen de radicales libres en nuestra piel
  • Nutren, regulan la transferencia de nutrientes a nivel celular.
  • Suavizan la piel.

También poseen sustancias en su composición que no pasan desapercibidas precisamente para la dermatología, la salud de nuestro cuerpo y Dietética, os contamos un poco sobre estos componentes:

  • Escualeno: Este componente natural de nuestra piel se va perdiendo con la edad, lo normal en promedio es que tengamos un 13%, además de encontrarse en las aceitunas en gran proporción, también se encuentra en el hígado de tiburón, salvado de arroz y el germen de trigo.

En la industria farmacéutica y cosmética, se está usando como un componente aislado, su forma hidrogenada es denominada Escualano.

El escualano se usa más en cosmética, es más estable y no se oxida.

Su misión, mejorar las arrugas más o menos profundas, mejora la elasticidad y la firmeza de la piel, incluso la más frágil, además hidrata y nos rejuvenece.

  • Esteroles. Eritrodiol y Uvaol, Avenasterol , Campesterol, ß-sitosterol, etc… Son muy compatibles con nuestra piel y ayudan a hidratarla, regenerarla, eliminar picores y protegen nuestra barrera natural.
  • Clorofila. Es una sustancia coloreada a la que deben su color verde las plantas y también gracias a ellas captan la luz para iniciar la fotosíntesis.

Es muy beneficiosa para la piel, es antiséptica, reduce las inflamaciones, es antifúngica y regenera la piel. Es muy beneficiosa en caso de pieles acneicas.

Es antitranspirante, reduce la sudoración excesiva.

  • Carotenoides. Regenera, funcionan como defensa ante radicales libres, como el sol, son antioxidantes. Y si tomamos el sol, son los responsables de ese color dorado precioso que cogemos.
  • Tocoferoles. Por ejemplo, el Alfa-Tocoferol, que es la Vitamina E, imprescidibles para la piel, de la que ya te hemos hablado anteriormente.

 

  • Oleiletanolamida, Esta sustancia es adelgazante, que al ingerir aceite de oliva nos aporta saciedad.
  • Oleocantal, un antiinflamatorio que está siendo de gran ayuda para problemas de cáncer.

     

    piel_exfoliada_piel_no_exfoliada

    ¿Cuál es la diferencia entre Aceite de Oliva Virgen Extra y Aceite de Oliva Virgen?

    El Aceite de Oliva Virgen Extra posee muchísimos más polifenoles y nutrientes como Escualeno, Esteroles, Carotenoides, Tocoferoles (vitamina E), Alcoholes triterpenoides y Clorofila

    Por eso nosotros los usamos en nuestros Jabones, Cremas y Mascarillas.

    Nuestros jabones son saponificados en frío, no se les aplica calor en el proceso de fabricación y ello hace que conserve todas las cualidades y propiedades de cada aceite y manteca y aditivo.

    Nuestros jabones naturales llevan alto contenido en AOVE, dependiendo si queremos hacer unos con más manteca de karité o más aceite de Almendras dulces, Cártamo, Neem, etc. Cada jabón es distinto para cada tipo de piel.

    Esto marca la diferencia para nuestra piel, y nosotros queremos aportar mucho activo efectivo que ayude a tu piel a lucir más bella y más sana que nunca.

    Por eso decimos tantas veces en redes sociales que nuestros productos son nuestras joyas, funcionan y cuando nos lo corroboráis nos hace muy felices de que veáis que añadir principios activos naturales a vuestra piel es alimentarla, embellecerla y trabajar por ella para un mañana sin complicaciones dermatológicas.

    Os recomendamos también nuestro blog: Diferencias entre Jabones de Aceite y Jabones de Glicerina.

    Estamos en contacto en nuestro email: info@baetikasoaps.com

    Si tenéis alguna pregunta, no dudéis en formulárnosla.

    Ver todos nuestros Jabones Naturales 

     

     

    aceites_escenciales

    Baétika Blog

    Aceite de Oliva Virgen Extra. AOVE

    Curiosidadades y beneficios del aceite de oliva virgen extra. aove.

    El aceite de oliva desde la antigüedad, ha sido usado en la alimentación, en la belleza y ha sido un total protagonista en nuestra cultura y economía.

    De origen desconocido, el olivo se menciona en la Biblia más de 300 veces, casi una para cada día del año, significando importancia. Aun así, se sabe que lo más antiguo nombrado es sobre la tumba de Adán donde creció un olivo o desde los tiempos de Noé.

    Lo que sí queda muy documentado es que, desde Andalucía, se enviaba a la antigua Roma y de ahí se extendía a todo el imperio Romano y por todo el mediterráneo gracias a su sobresaliente calidad.

    Por ello nos llamamos Baétika Soaps, jabones que provienen de Baética (Andalucía en latín), empezaron a hacerse jabones en las almonas Reales, Sevilla, denominándose al jabón de aceite de oliva, jabón de castilla, y se exportaba a toda Europa, librando así de numerosas enfermedades a la población.

    Prometo hacer un recorrido por la historia del jabón que es muy bonita.

    ¿A qué se debe su calidad y su sabor?

    El aceite, al igual que el vino, debe su diferencia de sabor y cualidades al tipo de aceituna del que provenga.

    La zona y la tierra de donde sean esos olivos también añade matices y calidades a nuestro aceite, además, también depende del clima del año la calidad y propiedades de ese aceite, es decir, la añada de las cosechas.

    Otra semejanza al vino son sus maridajes, relacionándose en una armonía de sabor mágica con los pescados, carnes, verduras, hortalizas, lácteos …

    ¿Cuántos Kilos de aceitunas se necesitan para sacar un litro de aceite?

    5 Kilos de aceitunas.

    El proceso más adecuado para extraer el Aceite de Oliva Virgen Extra es el Primera presión en frío, mediante procesos mecánicos. La temperatura máxima de extracción es de 27 grados centígrados, en los que el aceite conservaría toda cualidad organoléptica y propiedades.

    ¿Sabías que España es el principal productor de Aceite de Oliva?

    Tenemos más de 2,3 millones de hectáreas y más de 200 variedades de aceitunas en España, cada una con cualidades y sabores distintos.

    ¿Cuánto Aceite de Oliva se ingiere en España por persona?

    Una media de casi 9 litros por persona.

    ¿Qué contiene el AOVE?

    Contiene alta cantidad de ácido oleico, ácido palmítico y ácido linoleico. Vitamina E y por su puesto polifenoles que hacen del Aceite de Oliva Virgen Extra, un gran antioxidante.

    Su sabor picante se debe a los componentes antiinflamatorios que tiene.

    A, grupo B, D, E, Y K son las vitaminas que tiene en su composición.

    Minerales como zinc, calcio, potasio, hierro y sodio con sus beneficios para la piel.

    Componentes que sólo lo llevan el Virgen Extra, son el Escualeno, Esteroles, Alcoholes triterpenoides, Carotenoides, Tocoferoles y Clorofila.

    Contiene tantos cromosomas como tú y yo, 46, igual al ser humano.

    Propiedades del Aceite de Oliva Virgen Extra en la piel

    Las propiedades del AOVE son numerosísimas en nuestro cuerpo, aun así, nos vamos a centrar sólo en las que tienen que ver con la piel.

    Así que disgregamos minuciosamente lo más interesante de las propiedades del AOVE para nuestra piel, absténganse los que se cansen de leer, jaja, uf es que eso sí, lo vamos a entender todo, no vamos a hablar de procesos químicos y de cosas demasiado complicadas.

     

    Es nutritivo, emoliente, antiinflamatorio, humectante, protector y suavizante gracias a sus Ácidos Grasos Esenciales:

    • Ácido Oleico (Omega 9), penetra en nuestra piel más que bien, ya que está presente en la misma de forma natural y alimenta las células de la epidermis para unos efectos de elasticidad y brillo duraderos combatiendo sequedad y fomentando la renovación celular, además de ser antiinflamatorio.
    • El Ácido Linoleico (LA) (Omega 6), también está presente de forma natural en la piel, penetra rápidamente por tanto y nos evita la descamación, la deshidratación y es gran antiinflamatorio de la piel, con lo cual es un punto imprescindible en pieles sensibles.
    • El Ácido Palmítico, es el que más presencia tiene en el organismo, suaviza la piel y contribuye a que ésta conserve toda el agua posible y a la formación de la barrera lipídica protectora en la piel.

    El AOVE es rico en vitaminas que revitalizan nuestra piel, son antioxidantes, reparadoras, rejuvenecedoras, borran signos de la edad y cicatrices y estrías

    El AOVE contiene:

    • Vitamina A, la reina de las vitaminas, antiedad potente, es un compuesto que contiene Retinol, Retinal, Ácido Retinoico y Carotenoides, como el Betacaroteno, fomenta la cicatrización, incluso desinfecta, borra las temidas arrugas promoviendo la síntesis de colágeno, sincroniza como un reloj el metabolismo de nuestra piel haciendo que ésta se regenere ya que fomenta el crecimiento y la división celular.

    Además, se transforma en betacaroteno, cuando tu cuerpo lo necesita, por ejemplo, favorece la producción de melanina y nos aporta ese color dorado protegiéndonos de las quemaduras solares.

    • Vitaminas de grupo B, encargadas de reforzar la barrera córnea, hidrata la piel y la protege de agentes externos y regeneran las células de la piel.
    • Vitamina D, nos interesa a los que tenemos dermatitis puesto que refuerza la protección de la barrera natural de la piel, y ayuda al metabolismo de la piel a funcionar correctamente.

    De hecho, estudios sobre esta vitamina han comprobado que al haber menos vitamina D en nuestro cuerpo, más propensos somos a padecer Asma, Alergias, Melanoma y Cáncer. Con lo que su consumo nos hace fuertes contra estas enfermedades.

    Se sintetiza tomando el sol, así que ya sabéis lo bien que nos sienta un paseo bajo la luz del sol.

    • Vitamina E, vitamina clasificada como “tipo Reina”, es clave en la belleza y salud de nuestra piel, Antienvejecimiento, Antioxidante ya que retrasa el envejecimiento y deterioro de las células existentes, previene arrugas y las elimina, ideal para la piel seca.

    Mágica contra los efectos nocivos del sol, porque no sólo nos protege de los rayos ultravioletas, sino que además restaura la piel dañada por quemaduras solares. En exposiciones solares altas es aconsejable ingerir esta vitamina y además aplicarnos cremas que la contengan.

    Aportan hidratación de los tejidos, evitando eczemas, picores, rojeces…

    Seguimos añadiendo, también es Antiradicales libres, como la contaminación, cambios climáticos…

    Es cicatrizante y además ayuda a suavizar el aspecto de cicatrices y estrías.

     

    • Vitamina K, mejora significativamente la circulación sanguínea, por tanto, muy buena para varices, celulitis, ojeras y bolsas en los ojos y además buena para el metabolismo de la piel porque favorece la coagulación asociada a las proteínas y descongestiona.

    Además, reequilibra la piel atópica, psoriasis, piel irritada, quemaduras solares y heridas porque es cicatrizante y calmante.

    Con sus minerales Calcio, Sodio, Potasio, Hierro y Zinc con las siguientes propiedades:

    • Oxigenan la sangre
    • Forman parte de nuestro ADN y por tanto una de sus funciones es favorecer la renovación celular.
    • Controlan el estrés, ya que son parte de la composición de la “hormona de la felicidad” la dopamina.
    • Aumentan la producción de colágeno, y por tanto retrasan el envejecimiento
    • Disminuyen las manchas y el tono
    • Densifican nuestra piel.
    • Reducen las arrugas
    • Hidratan
    • Alivian inflamaciones
    • Cicatrizan
    • Protegen del sol en más o menos grado, como el zinc, que previene por tanto el cáncer de piel.
    • Mejoran la piel con acné
    • Equilibran la pérdida de agua, por tanto, humectan.
    • Previenen de radicales libres en nuestra piel
    • Nutren, regulan la transferencia de nutrientes a nivel celular.
    • Suavizan la piel.

    También poseen sustancias en su composición que no pasan desapercibidas precisamente para la dermatología, la salud de nuestro cuerpo y Dietética, os contamos un poco sobre estos componentes:

    • Escualeno: Este componente natural de nuestra piel se va perdiendo con la edad, lo normal en promedio es que tengamos un 13%, además de encontrarse en las aceitunas en gran proporción, también se encuentra en el hígado de tiburón, salvado de arroz y el germen de trigo.

    En la industria farmacéutica y cosmética, se está usando como un componente aislado, su forma hidrogenada es denominada Escualano.

    El escualano se usa más en cosmética, es más estable y no se oxida.

    Su misión, mejorar las arrugas más o menos profundas, mejora la elasticidad y la firmeza de la piel, incluso la más frágil, además hidrata y nos rejuvenece.

    • Esteroles. Eritrodiol y Uvaol, Avenasterol , Campesterol, ß-sitosterol, etc… Son muy compatibles con nuestra piel y ayudan a hidratarla, regenerarla, eliminar picores y protegen nuestra barrera natural.
    • Clorofila. Es una sustancia coloreada a la que deben su color verde las plantas y también gracias a ellas captan la luz para iniciar la fotosíntesis.

    Es muy beneficiosa para la piel, es antiséptica, reduce las inflamaciones, es antifúngica y regenera la piel. Es muy beneficiosa en caso de pieles acneicas.

    Es antitranspirante, reduce la sudoración excesiva.

    • Carotenoides. Regenera, funcionan como defensa ante radicales libres, como el sol, son antioxidantes. Y si tomamos el sol, son los responsables de ese color dorado precioso que cogemos.
    • Tocoferoles. Por ejemplo, el Alfa-Tocoferol, que es la Vitamina E, imprescidibles para la piel, de la que ya te hemos hablado anteriormente.

     

    • Oleiletanolamida, Esta sustancia es adelgazante, que al ingerir aceite de oliva nos aporta saciedad.
    • Oleocantal, un antiinflamatorio que está siendo de gran ayuda para problemas de cáncer.

       

      piel_exfoliada_piel_no_exfoliada

      ¿Cuál es la diferencia entre Aceite de Oliva Virgen Extra y Aceite de Oliva Virgen?

      El Aceite de Oliva Virgen Extra posee muchísimos más polifenoles y nutrientes como Escualeno, Esteroles, Carotenoides, Tocoferoles (vitamina E), Alcoholes triterpenoides y Clorofila

      Por eso nosotros los usamos en nuestros Jabones, Cremas y Mascarillas.

      Nuestros jabones son saponificados en frío, no se les aplica calor en el proceso de fabricación y ello hace que conserve todas las cualidades y propiedades de cada aceite y manteca y aditivo.

      Nuestros jabones naturales llevan alto contenido en AOVE, dependiendo si queremos hacer unos con más manteca de karité o más aceite de Almendras dulces, Cártamo, Neem, etc. Cada jabón es distinto para cada tipo de piel.

      Esto marca la diferencia para nuestra piel, y nosotros queremos aportar mucho activo efectivo que ayude a tu piel a lucir más bella y más sana que nunca.

      Por eso decimos tantas veces en redes sociales que nuestros productos son nuestras joyas, funcionan y cuando nos lo corroboráis nos hace muy felices de que veáis que añadir principios activos naturales a vuestra piel es alimentarla, embellecerla y trabajar por ella para un mañana sin complicaciones dermatológicas.

      Os recomendamos también nuestro blog: Diferencias entre Jabones de Aceite y Jabones de Glicerina.

      Estamos en contacto en nuestro email: info@baetikasoaps.com

      Si tenéis alguna pregunta, no dudéis en formulárnosla.

      Ver todos nuestros Jabones Naturales 

       

       

      aceites_escenciales