Baétika Blog
Diferencias entre Jabones de Aceite y Jabones de Glicerina
Os vamos a explicar de una forma sencilla, todos los factores que intervienen para que entendáis las diferencias, composición y beneficios de cada uno de ellos.
Habrás escuchado por ahí, seguro que habrás leído en algún sitio, un cartel quizás, o en alguna revista que otra, compra un jabón sin sosa, advirtiéndote en plan: “PELIGRO!!!”
Pues en este apartado vamos a aclarar algunos mitos y verdades sobre los jabones naturales, queremos que nuestros clientes sean maestros, entendidos en lo que usan, personas que ven claramente los ingredientes de sus jabones y champús y además saben sus propiedades, que por cierto las tenemos detalladas en cada uno de nuestros productos.
Jabones industriales
Lo primero, no se puede llamar jabón a los jabones de industrias químicas, eso para empezar, ya que son detergentes producidos en gran masa. Se hacen con fideos de pasta de jabón ya prefabricado, esos compuestos están hechos con grasa animal o de palma a los que se les quita la glicerina durante la saponificación para que no obstruya las máquinas en las que se fabrican, después, la glicerina se les añade más tarde en pequeña cantidad, dando lugar a un jabón que no tiene nada de sobre engrasado, resultando un jabón barato, vendible en cosmética y producto dañino para nuestra piel, dejando nuestro manto lipídico en muy malas condiciones.
Por tanto, nos centraremos en los jabones naturales, divididos en JABONES DE ACEITE (también llamados: JABONES DE SAPONIFICADOS, DE SAPONIFICACIÓN EN FRÍO, EN CALIENTE) Y Los compararemos con los JABONES DE GLICERINA.
¿Qué es la Saponificación?
La saponificación es una reacción en la que intervienen estos tres componentes:
GRASA (es el aceite) + ÁLCALI (es la sosa o potasa, o ceniza…) + AGUA = JABÓN
Este proceso da lugar al JABÓN, y el jabón ya no es aceite, ni sosa, ni agua, es un nuevo compuesto.
Desde tiempos ancestrales se viene haciendo así. Antiguamente como no existía la sosa, el jabón se hacía con una mezcla cenizas y agua, que mezcladas con grasas de animales daban lugar al jabón antiguo.
Este proceso se da en todos los jabones de aceite, pero también en los de glicerina, más adelante lo explicaremos.
Tipos de saponificación
Los jabones de aceite o saponificados pueden ser de saponificación en frío o saponificación en caliente.
La saponificación en frío es un proceso en el que intervienen los ingredientes del jabón, pero sin calentar, se mezclan los ingredientes sin añadir calor al proceso. Por tanto, al no añadir calor, las propiedades de los insumos quedan intactas con todas sus propiedades, no se dañan con el calor, como vitaminas, ácidos grasos, propiedades antioxidantes, etc.
El proceso de saponificación en caliente, se produce añadiendo calor en la fabricación del jabón, es beneficioso porque el jabón se cura en el proceso y desaparece la sosa, por tanto, podemos usarlo al día siguiente. Pero, lo peor es que al añadir calor, los ingredientes pierden propiedades, por eso este proceso no nos gusta y no lo realizamos.
Nuestros jabones Baétika Soaps son de saponificación en frío quedando preciosos, esperando sus 6 semanas de curación y resultando muy ricos en componentes beneficiosos para la piel de toda la familia.
¿Por qué relacionan el peligro con un jabón con sosa (hidróxido de sodio)?
El jabón con el que pretenden asustarnos es aquel que hacían nuestras abuelas para lavar la ropa, sin sobre engrasado ninguno y que dejaba las manos enrojecidas cuando lo usabas.
Ese jabón de la abuela nada tiene que ver con los jabones de aceite, ya que llevaban mucha más sosa cáustica y por tanto dañaban la piel.
¿Los jabones de aceite son peligrosos porque tienen sosa?
NO, el jabón no contiene sosa porque han pasado cuarenta días de curación en la que esos tres elementos iniciales (ACEITES+SOSA+AGUA) ya han terminado de reaccionar hasta que se han fusionado, dando como resultado final un compuesto totalmente nuevo llamado Jabón.
Eso es la saponificación, si se analiza ese compuesto final llamado jabón, no se encuentra nada de sosa cáustica. Este proceso se ha seguido desde tiempos ancestrales, siendo totalmente seguro de utilizar en nuestra piel, además de muy beneficioso tanto para la piel como para el medio ambiente.
¿Qué significa sobre engrasado?
El sobre engrasado en un jabón es la cantidad de aceite sobrante que dejamos libre, sin que reaccione con la sosa cáustica, por tanto, al quedar libre, este aceite queda sobre nuestra piel y salimos de cada baño con jabones naturales Baétika Soaps ya nutridos y con nuestra piel ya acondicionada y no reseca.
Todos nuestros jabones están hechos con un sobre engrasado adecuado a cada tipo de piel.
Este sobre engrasado, por supuesto es menor en nuestros jabones especiales para pieles grasas, acneicas, que, junto con otros componentes naturales, como algas y aceites no comedogénicos, de acabado en seco, se hacen esenciales para corregir y equilibrar las pieles grasas y matificar la piel y reducir esas imperfecciones con muy buenos resultados, si no fuesen eficaces, no los venderíamos.
Gracias al sobre engrasado (exceso de aceites y mantecas libres en nuestra formulación) y el tiempo de curación, ningún jabón tiene sosa o hidróxido de sodio en su composición final.
¿Qué es la glicerina?
Es un componente natural que se encuentra en los aceites, aporta a la piel suavidad y humectación, por tanto, los jabones de aceite también llevan glicerina porque va incluida en la composición del aceite, no necesitamos añadir glicerina aparte.
Entonces queda claro que, si la glicerina es parte de los aceites, no limpia por sí sola, necesita jabón para limpiar.
¿De qué están hechos los jabones de aceite o saponificados y los de glicerina?
En ciertos comercios, como farmacias o marcas anunciantes, nos asustan con no usar nunca jabones de aceite naturales, demonizando la sosa sin justificación.
Recordamos, todos los jabones se hacen con esos tres ingredientes: ACEITE + SOSA+ AGUA.
No es cierto que los jabones de glicerina se hagan con distinta reacción, pero a los de glicerina, además les añaden más aditivos petroquímicos que dan lugar a un bloque de base de glicerina. Estos bloques de glicerina que se compran, son transparentes u opacos. Si leemos los componentes de lo que están hechas estas bases veremos que son muy poco conocidos:
Ingredientes de Bloque base de glicerina: Aqua, glycerin, propylene glycol, sodium laureth sulfate, sodium stearate, sorbitol, sodium laurate, sodium chloride, Sodium Thiosulfate, titanium dioxide, etidronic acid.
A esos componentes de la base de glicerina, les añaden como aditivos finales algunos componentes, como un poco de perfume, colorantes, aceites esenciales, etc…
Esto nunca va a ser igual que la composición de uno de nuestros jabones, te extraigo la composición de uno de nuestros jabones:
Ingredientes de jabón de Aloe vera y Caléndula: Aceite de Oliva Virgen Extra, Aceite de Coco, Agua destilada, Manteca de Cacao Pura sin refinar, Hidróxido de sodio, Aceite de Ricino, Aceite de girasol, Jugo de Aloe Vera Barbadensis, Vitamina E, Extracto de Caléndula, Aceite Esencial de Litsea Cubeba, Aceite Esencial de Árbol del Té, extracto de Manzanilla y Arcilla blanca Caolín.
Volvemos al jabón de glicerina, muchos de vosotros sabéis que son muy fáciles de fabricar porque se calientan en el microondas y se vierten en moldes, ya está.
Por esto son distintos de los jabones de saponificación o jabones de aceite de Baétika Soaps, están hechos con muchísima cantidad y calidad de aceites y mantecas y los de glicerina son un bloque ya hecho con otros componentes, por supuesto también llevaban sosa cáustica, pero ya el bloque viene saponificado, en muchas ocasiones con muchos ingredientes ocultos, que hacen que nuestra piel por lo general, esté más reseca que con los jabones de aceite saponificados.
Beneficios de los Jabones De Aceite
- Se crea un jabón con todas las propiedades de los aceites, mantecas, aceites esenciales, extractos botánicos de plantas que hemos añadido a su composición, dejando la piel más hidratada, nutrida, con antioxidantes, suave, elástica, sanada de afecciones, dermatitis, pieles atópicas, psoriasis y evitando futuras enfermedades derivadas del daño que año a año le hacemos a nuestra piel.
- Tratan la sequedad de la piel, con un sobre engrasado alto y aceites adecuados para la piel seca y normal, o bien tratan el exceso de grasa y acné en pieles que no están equilibradas.
- Es de mucha más calidad que los de glicerina, llevan mucho más aceite casi todo aceite.
- Siempre es seguro al 100% al no haber sosa en su composición final, una vez curado.
- Los jabones de aceite: son amigables con el medio ambiente totalmente biodegradables.
- No usamos plásticos para envolverlos, por tanto, invertimos ecológicamente en nuestro entorno.
En definitiva, con todo lo expuesto, espero que te haya servido para identificar con más claridad todos los conceptos y entender que evitaríamos muchos problemas de piel al usar estos fabulosos jabones de aceite naturales que hacemos con todo nuestro cariño y dedicación en Baétika Soaps.
Quedo a vuestra disposición para cualquier duda, escríbeme al mail:
Gracias por estar ahí!!
Diferencias entre Jabones de Aceite Jabones de Glicerina
Os vamos a explicar de una forma sencilla, todos los factores que intervienen para que entendáis las diferencias, composición y beneficios de cada uno de ellos.
Habrás escuchado por ahí, seguro que habrás leído en algún sitio, un cartel quizás, o en alguna revista que otra, compra un jabón sin sosa, advirtiéndote en plan: “PELIGRO!!!”
Pues en este apartado vamos a aclarar algunos mitos y verdades sobre los jabones naturales, queremos que nuestros clientes sean maestros, entendidos en lo que usan, personas que ven claramente los ingredientes de sus jabones y champús y además saben sus propiedades, que por cierto las tenemos detalladas en cada uno de nuestros productos.
Jabones industriales
Lo primero, no se puede llamar jabón a los jabones de industrias químicas, eso para empezar, ya que son detergentes producidos en gran masa. Se hacen con fideos de pasta de jabón ya prefabricado, esos compuestos están hechos con grasa animal o de palma a los que se les quita la glicerina durante la saponificación para que no obstruya las máquinas en las que se fabrican, después, la glicerina se les añade más tarde en pequeña cantidad, dando lugar a un jabón que no tiene nada de sobre engrasado, resultando un jabón barato, vendible en cosmética y producto dañino para nuestra piel, dejando nuestro manto lipídico en muy malas condiciones.
Por tanto, nos centraremos en los jabones naturales, divididos en JABONES DE ACEITE (también llamados: JABONES DE SAPONIFICADOS, DE SAPONIFICACIÓN EN FRÍO, EN CALIENTE) Y Los compararemos con los JABONES DE GLICERINA.
¿Qué es la Saponificación?
La saponificación es una reacción en la que intervienen estos tres componentes:
GRASA (es el aceite) + ÁLCALI (es la sosa o potasa, o ceniza…) + AGUA = JABÓN
Este proceso da lugar al JABÓN, y el jabón ya no es aceite, ni sosa, ni agua, es un nuevo compuesto.
Desde tiempos ancestrales se viene haciendo así. Antiguamente como no existía la sosa, el jabón se hacía con una mezcla cenizas y agua, que mezcladas con grasas de animales daban lugar al jabón antiguo.
Este proceso se da en todos los jabones de aceite, pero también en los de glicerina, más adelante lo explicaremos.
Tipos de saponificación
Los jabones de aceite o saponificados pueden ser de saponificación en frío o saponificación en caliente.
La saponificación en frío es un proceso en el que intervienen los ingredientes del jabón, pero sin calentar, se mezclan los ingredientes sin añadir calor al proceso. Por tanto, al no añadir calor, las propiedades de los insumos quedan intactas con todas sus propiedades, no se dañan con el calor, como vitaminas, ácidos grasos, propiedades antioxidantes, etc.
El proceso de saponificación en caliente, se produce añadiendo calor en la fabricación del jabón, es beneficioso porque el jabón se cura en el proceso y desaparece la sosa, por tanto, podemos usarlo al día siguiente. Pero, lo peor es que al añadir calor, los ingredientes pierden propiedades, por eso este proceso no nos gusta y no lo realizamos.
Nuestros jabones Baétika Soaps son de saponificación en frío quedando preciosos, esperando sus 6 semanas de curación y resultando muy ricos en componentes beneficiosos para la piel de toda la familia.
¿Por qué relacionan el peligro con un jabón con sosa (hidróxido de sodio)?
El jabón con el que pretenden asustarnos es aquel que hacían nuestras abuelas para lavar la ropa, sin sobre engrasado ninguno y que dejaba las manos enrojecidas cuando lo usabas.
Ese jabón de la abuela nada tiene que ver con los jabones de aceite, ya que llevaban mucha más sosa cáustica y por tanto dañaban la piel.
¿Los jabones de aceite son peligrosos porque tienen sosa?
NO, el jabón no contiene sosa porque han pasado cuarenta días de curación en la que esos tres elementos iniciales (ACEITES+SOSA+AGUA) ya han terminado de reaccionar hasta que se han fusionado, dando como resultado final un compuesto totalmente nuevo llamado Jabón.
Eso es la saponificación, si se analiza ese compuesto final llamado jabón, no se encuentra nada de sosa cáustica. Este proceso se ha seguido desde tiempos ancestrales, siendo totalmente seguro de utilizar en nuestra piel, además de muy beneficioso tanto para la piel como para el medio ambiente.
¿Qué significa sobre engrasado?
El sobre engrasado en un jabón es la cantidad de aceite sobrante que dejamos libre, sin que reaccione con la sosa cáustica, por tanto, al quedar libre, este aceite queda sobre nuestra piel y salimos de cada baño con jabones naturales Baétika Soaps ya nutridos y con nuestra piel ya acondicionada y no reseca.
Todos nuestros jabones están hechos con un sobre engrasado adecuado a cada tipo de piel.
Este sobre engrasado, por supuesto es menor en nuestros jabones especiales para pieles grasas, acneicas, que, junto con otros componentes naturales, como algas y aceites no comedogénicos, de acabado en seco, se hacen esenciales para corregir y equilibrar las pieles grasas y matificar la piel y reducir esas imperfecciones con muy buenos resultados, si no fuesen eficaces, no los venderíamos.
Gracias al sobre engrasado (exceso de aceites y mantecas libres en nuestra formulación) y el tiempo de curación, ningún jabón tiene sosa o hidróxido de sodio en su composición final.
¿Qué es la glicerina?
Es un componente natural que se encuentra en los aceites, aporta a la piel suavidad y humectación, por tanto, los jabones de aceite también llevan glicerina porque va incluida en la composición del aceite, no necesitamos añadir glicerina aparte.
Entonces queda claro que, si la glicerina es parte de los aceites, no limpia por sí sola, necesita jabón para limpiar.

Jabón con glicerina
¿De qué están hechos los jabones de aceite o saponificados y los de glicerina?
En ciertos comercios, como farmacias o marcas anunciantes, nos asustan con no usar nunca jabones de aceite naturales, demonizando la sosa sin justificación.
Recordamos, todos los jabones se hacen con esos tres ingredientes: ACEITE + SOSA+ AGUA.
No es cierto que los jabones de glicerina se hagan con distinta reacción, pero a los de glicerina, además les añaden más aditivos petroquímicos que dan lugar a un bloque de base de glicerina. Estos bloques de glicerina que se compran, son transparentes u opacos. Si leemos los componentes de lo que están hechas estas bases veremos que son muy poco conocidos:
Ingredientes de Bloque base de glicerina: Aqua, glycerin, propylene glycol, sodium laureth sulfate, sodium stearate, sorbitol, sodium laurate, sodium chloride, Sodium Thiosulfate, titanium dioxide, etidronic acid.
A esos componentes de la base de glicerina, les añaden como aditivos finales algunos componentes, como un poco de perfume, colorantes, aceites esenciales, etc…
Esto nunca va a ser igual que la composición de uno de nuestros jabones, te extraigo la composición de uno de nuestros jabones:
Ingredientes de jabón de Aloe vera y Caléndula: Aceite de Oliva Virgen Extra, Aceite de Coco, Agua destilada, Manteca de Cacao Pura sin refinar, Hidróxido de sodio, Aceite de Ricino, Aceite de girasol, Jugo de Aloe Vera Barbadensis, Vitamina E, Extracto de Caléndula, Aceite Esencial de Litsea Cubeba, Aceite Esencial de Árbol del Té, extracto de Manzanilla y Arcilla blanca Caolín.
Volvemos al jabón de glicerina, muchos de vosotros sabéis que son muy fáciles de fabricar porque se calientan en el microondas y se vierten en moldes, ya está.
Por esto son distintos de los jabones de saponificación o jabones de aceite de Baétika Soaps, están hechos con muchísima cantidad y calidad de aceites y mantecas y los de glicerina son un bloque ya hecho con otros componentes, por supuesto también llevaban sosa cáustica, pero ya el bloque viene saponificado, en muchas ocasiones con muchos ingredientes ocultos, que hacen que nuestra piel por lo general, esté más reseca que con los jabones de aceite saponificados.
Beneficios de los Jabones De Aceite
- Se crea un jabón con todas las propiedades de los aceites, mantecas, aceites esenciales, extractos botánicos de plantas que hemos añadido a su composición, dejando la piel más hidratada, nutrida, con antioxidantes, suave, elástica, sanada de afecciones, dermatitis, pieles atópicas, psoriasis y evitando futuras enfermedades derivadas del daño que año a año le hacemos a nuestra piel.
- Tratan la sequedad de la piel, con un sobre engrasado alto y aceites adecuados para la piel seca y normal, o bien tratan el exceso de grasa y acné en pieles que no están equilibradas.
- Es de mucha más calidad que los de glicerina, llevan mucho más aceite casi todo aceite.
- Siempre es seguro al 100% al no haber sosa en su composición final, una vez curado.
- Los jabones de aceite: son amigables con el medio ambiente totalmente biodegradables.
- No usamos plásticos para envolverlos, por tanto, invertimos ecológicamente en nuestro entorno.
En definitiva, con todo lo expuesto, espero que te haya servido para identificar con más claridad todos los conceptos y entender que evitaríamos muchos problemas de piel al usar estos fabulosos jabones de aceite naturales que hacemos con todo nuestro cariño y dedicación en Baétika Soaps.
Quedo a vuestra disposición para cualquier duda, escríbeme al mail:
Gracias por estar ahí!!